Monthly Archives: April 2014

EDUCACIÓN

EL UNIVERSAL

martes 22 de abril de 2014  01:55 PM

Red de Padres y Representantes Insta a Participar en Consulta Educativa

Lilia Vega, vocera de la Red de Padres y Representantes, calificó de “inapropiado” que se pretenda utilizar el proyecto de un partido político, como el Plan de la Patria, en la educación”.

Caracas.- Lilia Vega, vocera de la Red de Padres y Representantes, calificó de positiva la consulta que hace el Gobierno sobre el curriculum educativo en Venezuela, aunque calificó de “absolutamente inapropiado” que se pretenda implantar un proyecto político partidista como el Plan de la Patria en el sistema educativo venezolano.
“El Plan de la Patria es el proyecto político del partido político que está en el Gobierno en este momento. Sería inapropiado que si hubiese otro Gobierno sacara un proyecto político propio para tratar de implementarlo en las escuelas. Eso es inapropiado”, insistió al recalcar que eso no se debe confundir con la consulta emprendida por el Ministerio de Educación, pues es la oportunidad de que los padres y ciudadanos, e incluso alumnos, opinen sobre cómo debe ser el sistema educativo nacional.
“Esta es la oportunidad para decir y opinar sobre los temas importantes de la educación”, señaló al criticar que las autoridades no han hecho el esfuerzo de comunicar la extensión de la consulta. “La consulta es muy amplia y tiene tres componentes: la de los actores de las escuelas, ala de los ciudadanos y la de los expertos”.
Vega explicó que el Ministerio no recibe cada una de las encuestas de los niños consultados sino los resultados de la consulta procesados por los maestros.

“Es una oportunidad de reclamar al Gobierno y todo lo que hace con lo que no estamos de acuerdo”.
La integrante de la ONG manifestó con respecto a la resolución que “puede que esté tomada una decisión pero tenemos que participar y hacer activismo”. Insistió en señalar que con la consulta “no se está validando ningún instrumento y si de esta información sacan el nuevo curriculum después debe ser sometido a consulta de Ley”.
“No podemos renunciar a la oportunidad de participar en la consulta”,, y afirmó que la resolución 058 “está mal hecha, deja un vacío y deja flexibilidad para que las escuelas lo puedan implementar. Desafortunadamente no se han implementado porque no hay claridad y cuando llevas el instrumento a las instancias lo devuelven  porque faltó esto o aquello, ellos mimos están saboteando la posibilidad de implementar la resolución 058”, dijo.
La calidad de la educación, las auditorías externas para comprobar aprendizajes son temas, expresó, que había que considerar.

Sobre la posibilidad de adoctrinamiento ideológico a los alumnos Vega llamó a confiar en la ética de los maestros y la individualidad de cada niño: “No son recipientes vacíos que se puedan llenar”.

 

Canasta básica familiar se ubicó en Bs.17.572, 50 en marzo

El consumo de pastas en Venezuela es de más de 14 kilos por persona al año.

El precio de la Canasta Básica Familiar de marzo de 2014 se ubicó en 17.572,50 bolívares lo que representa un aumento de 1.237,89, bolívares con respecto al mes anterior, que se ubicó en 16.334,61. Se requieren 5,4 salarios mínimos para poder adquirir la canasta básica.

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cenda) indicó que la variación anualizada para el período marzo 2014 en relación con el 2013 es de 7.668,89, más de dos salarios mínimos.

Seis de siete rubros subieron

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar se debe al incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran. El rubro de los alimentos subió 1.045,74 bolívares, de 8.940,93 a 9.986,67 bolívares.

Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: El café, 64,7%; leche, quesos y huevos, 25,6%; frutas y hortalizas, 15,5%; azúcar y sal, 8,9%; carnes y sus preparados, 8,0%;  grasas y aceites, 6,0%; pescados y mariscos, 5,6%; raíces, tubérculos y otros, 3,5%; salsa y mayonesa, 3,3%; cereales y productos derivados, 1,7 % y granos, 0,3%.

Vestido y calzado registró aumentos en varias prendas de vestir para niños y caballeros, mostrando un incremento de 91,66 bolívares, al subir de 1.179,17 a 1.270,83 bolívares.

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar también registraron alza en sus precios durante el mes de marzo. Pasaron de Bs.839,77 a Bs.882,43, 42,66 bolívares más. El cloro, de  Bs. 15,00 a Bs. 33,83; el detergente, de Bs. 23,67a Bs. 24,33; la afeitadora desechable, de Bs. 19,00 a Bs. 19,33, y la espuma de afeitar, de Bs. 103,33a Bs. 105,00.

La educación subió 2,1%, de 1.558,90 a 1.591,40 bolívares. El alquiler de vivienda aumentó 1,1% en relación con el mes de febrero, de Bs. 2.135,00 a Bs. 2.158,00.

Salud aumentó 0,8%, de Bs. 290,67 a Bs. 293,00, debido al incremento de precio del Atamel pediátrico, de 51,67 a 53,33 bolívares, 3,2%. El rubro de servicios públicos básicos conservó el mismo precio de febrero: 1.390,17 bolívares.

Ultimas Noticias

Economía & Negocios

Venezuela tiene la inflación anual de alimentos más alta de Latinoamérica

 

Mientras en un año la comida aumenta 74,5% en el país, en naciones como Costa Rica y Colombia solo sube 0,1% y 1,8%, respectivamente, según la FAO

57,3% es la inflación general anualizada correspondiente a febrero de 2014 (Créditos: Shutterstock)

03/04/2014 08:40:00 a.m. | José Gregorio Martínez .- Venezuela es el país de Latinoamérica donde los alimentos aumentan de precio a mayor velocidad. La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe revela en su informe mensual correspondiente a marzo de 2014 que registra la inflación anualizada más alta del subcontinente para este renglón.
La información hace referencia a que la inflación anualizada de alimentos al cierre de febrero de 2014 llega a 74,5% en Venezuela, mientras que el segundo puesto lo ocupa Uruguay con un muy alejado 10,4%.

Los datos en cuanto a la inflación acumulada de alimentos para febrero de 2014 no están disponibles para Argentina, país que tiene la segunda inflación general más alta de la región; sin embargo, al cierre de diciembre de 2013 se ubicaba en 9,3%, lo que sugiere que podría estar disputándose el segundo lugar con su vecino Uruguay, pero aún muy lejos de la inalcanzable cifra de Venezuela.

Mientras la inflación general de Venezuela cerró 2013 con un acumulado de 56,2%, en Argentina fue de 10,9%. En el grupo de alimentos, la nación austral registró en enero de 2014 un incremento de 3,3% en los precios, pero igualmente seguía estando por debajo del 4,3% de aumento experimentado por la comida en Venezuela durante ese mes.

No obstante, la inflación argentina parece estar superando a la venezolana, si se toman en cuenta los números del presente año, ya que por primera vez Venezuela  es desplazada del nada codiciado primer lugar en inflación de la región.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) del pasado mes de febrero fue de 2,4% y la inflación de alimentos bajó a 1,7%, mientras que el índice de precios de Argentina llegó a 3,4% y la inflación de alimentos se ubicó en 4%. Ya en enero Argentina había superado por tres décimas a Venezuela en el índice general, aunque no así en el incremento de precio de la comida.

Según la evaluación del mes de febrero, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) destaca que Venezuela presentó la mayor reducción en comparación con las cifras de enero, al lograr una contracción en la tasa de inflación de alimentos de 2,6 puntos y en el índice general de 0,9 puntos.

Efectivamente, el Banco Central de Venezuela (BCV) reportó que el grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los más bajos en el mes de febrero. Expertos explicaron para ese momento que dicho fenómeno no se debió a una reducción de precios, sino al aumento de la escasez.

Y es que el BCV no ha publicado aún el índice de escasez de febrero, pero se proyecta por encima del 28% registrado en enero. El economista José Guerra estima que pasa de 30%.

Latinoamérica en positivo

La FAO da cuenta de una reducción tanto en el índice de precios de alimentos como en la inflación general en toda la región de América Latina y el Caribe entre los meses de enero y febrero, al bajar de 1,4% a 0,8% y de 1,1% a 0,9%, respectivamente.

Sin embargo, la inflación anualizada de alimentos en la región trepó en febrero a 10,7%, luego de haberse ubicado al cierre de 2013 en 10,3%; mientras que la inflación anualizada de la región pasó de 8,5% al cierre de 2013 a 9,2% en febrero de 2014.

Costa Rica es el país de Latinoamérica con la menor inflación anualizada de alimentos, la cual se ubica en 0,1%. Este año, el alza que experimentó este renglón en el mes de enero fue de 0,0%, pero no conforme con esto, en febrero descendió a -0,7%.

El segundo país con menor aumento en el precio de la comida es Colombia, cuya inflación anualizada se ubicó en febrero en 1,8%;  este año experimentó una tendencia a la baja, al ubicarse en enero en 0,8% y en febrero en 0,5%, mientras que la inflación general anualizada del país vecino es de 2,3%.

En febrero se registró un aumento de 2,6% en el precio internacional de los alimentos con relación al mes anterior, influenciado por el incremento en cuatro de los cinco rubros que componen el índice de la FAO.

Los productos que presentaron las subidas más pronunciadas fueron azúcar (6,2%) y aceites (4,9%), seguidos de los cereales (3,6%) y productos lácteos (2,9%). Por el contrario el grupo de las carnes cayó ligeramente (-0,3%).

La mayor variación anual corresponde al grupo de lácteos, que acumula un alza de 31,3%. En contraste, el grupo de carnes, al igual que el de aceites, experimentan una reducción en la región de 2%, el azúcar cayó 9,2% y los cereales 18,8%.