Geografía
Del griego geo = tierra + grafo = escribir 
Acuñado en el siglo III a. C. por el sabio griego Eratóstenes, significa “descripción de la tierra”
Usualmente las personas al pensar sobre qué es la geografía, tienden a asociar la disciplina con el estudio de las formas del relieve, las capitales del mundo, los nombres de los ríos o la producción de mapas, ideas nacidas de lo que generalmente se enseña en los colegios bajo el nombre de “geografía”. Así que es necesario diferenciar entre las características “geográficas” de un lugar: su extensión, población, clima, relieve y topografía y los estudios “geográficos” que se pueden hacer sobre el mismo lugar.
Los campos y áreas de interés de la geografía son bastantes extensos, sin embargo existen algunos lineamientos básicos para definir los objetivos centrales de esta ciencia:
En principio la geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad, para ello analiza los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados desde su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones.
Esto quiere decir que la geografía estudia aspectos estrictamente físicos, como el clima, la geología, geomorfología, hidrología y vegetación. En cuanto a la sociedad, la geografía estudia la economía, cultura, población e historia. En principio existe una ciencia para cada uno de estos temas, así que la geografía se dedica a interpretar las relaciones entre estos fenómenos, para ello se sirve tanto de las ciencias “naturales” como de las “sociales”.La geografía no se limita a describir un fenómeno, lo explica a partir de las relaciones existentes entre grupos humanos y agentes naturales.
Geografía económica
La geografía económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales en el estudio de las actividades económicas de una región o un país.
Esta especialidad estudia la localización y naturaleza de las actividades económicas, los patrones de uso de la tierra, el valor de la misma en relación con las vías de transporte, la rentabilidad del suelo, la distribución espacial de las actividades productivas en las ciudades y el mundo.
La geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde una perspectiva espacial, para ello analiza la localización y características de los lugares “productores” y su relación espacial y temporal con los lugares “consumidores”. Estos procesos están relacionados con las leyes de mercado, comercio nacional e internacional, los procesos de mundialización de la economía y la situación económica propia de cada país.
GEOGRAFIA Y SALUD
“Así mismo, todo espacio geográfico poblacional,
portara historia: ecológica, biológica, económica, comportamental,
cultural, en síntesis, social que inevitablemente orientara
el conocimiento del proceso salud- enfermedad”
(Luisa Iñiguez, 1998.)
La geografía médica con un enfoque tradicional se vale de estrategias emparentadas con la ecología, como son la cartografía médica, la ecología de las enfermedades y los estudios de asociación que permiten explicar los complejos patógenos y su localización (Aktar,1991)
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.