|
Los 10 destinos turísticos más éticos y sostenibles para visitar en 2014
El 2013 la ONU reconoció al ecoturismo como un recurso clave para luchar contra la pobreza y proteger al ambiente.

El 2013 la ONU reconoció al ecoturismo como un recurso clave para luchar contra la pobreza y proteger al ambiente. A través de una resolución histórica, el organismo internacional instó a los estados miembros a adoptar políticas tendientes a promover esta industria.
Más allá de las declaraciones de las Naciones Unidas, existen cada vez más iniciativas, públicas y privadas, que promueven esta forma de viajar. Es que el ecoturismo crea oportunidades de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, además de generar una importante fuente de ingreso para comunidades locales y concientizar a los turistas sobre el respeto por el patrimonio natural y cultural.
Teniendo en cuenta estas ventajas, y aprovechando que cada vez más personas se muestran interesadas en recorrer destinos ecológicos de Latinoamérica y el mundo, la entidad sin fines de lucro Ethical Traveler dio a conocer el Top 10 de lugares éticos para hacer turismo responsable en 2014. Como todos los años desde 2006, la organización con sede en California elaboró el ranking con los mejores destinos, considerando aspectos como el bienestar social, la protección del medio ambiente y promoción de los derechos humanos.
Ethical Traveler toma datos del pasado y del presente de cada país para analizar cómo ha ido evolucionando en estas tres categorías. Además, considera a aquellos lugares con belleza natural y ofertas en ecoturismo. Para el 2014 se repiten siete ganadores del año anterior y seis de los diez seleccionados fueron islas.
¿Quieres conocerlos? Este es el Top 10 de destinos turísticos éticos.

Además del Andros West Side, el Parque Nacional Inagua en la isla Great Inagua y el Parque Nacional Isla Concepción en cayo Rum son algunos de los mejores destinos de Las Bahamas para hacer ecoturismo.

Para los amantes de la naturaleza y las plantas, el parque Welchman Hall Gully es un interesante lugar donde practicar turismo ético.

Su diversidad geográfica, que comprende montañas, volcanes, valles y llanuras, hace de este lugar un destino de gran atractivo natural. El Parque Nacional Monte Gordo o el Parque Nacional de la Sierra de la Malagueta son dos de los lugares protegidos que se pueden visitar.

En bienestar social, el índice de Gini del Banco Mundial le dio a Chile la mejor clasificación en igualdad de ética. Sin embargo, Ethical Traveler advirtió que, al igual que Dominica, el país aún debe aumentar sus esfuerzos por respetar los derechos de los ciudadanos indígenas.

Dominica también está trabajando en la expansión de la energía solar para convertirse en una nación cero carbono en 2020. En el área de bienestar social, demostró mejoras en educación primaria y salud materna.
Como el número de visitantes no es tan alto respecto a otras islas del Caribe, Dominica decidió desarrollar el ecoturismo en muchas de sus áreas naturales para ofrecer una propuesta diferente: hay hoteles ecológicos y actividades de conservación como anidación de tortugas marinas.

Los parques nacionales Gauja y Slitere son dos de los lugares más conocidos del país para hacer ecoturismo.

El Parque Nacional Aukstaitija es reconocido como uno de los principales lugares de interés turístico.



Para hacer ecoturismo en el país, el parque nacional Cabo Polonio en el departamento de Rocha ofrece playas solitarias de gran atractivo natural y cultural.
Vía | ADN Discovery
Mundial 2014: Brasil vestirá camiseta hecha con plástico reciclado
La selección de Brasil presentó el uniforme que utilizará el Mundial 2014 con un cuello clásico y bordados metálicos en torno al escudo.

La selección de Brasil presentó en una gran ceremonia el uniforme completo que utilizará en el Mundial 2014. (Reuters)
Glaciar Perito Moreno registró este sábado una “mini ruptura” cuando la pared que unía al bloque de hielo con la penínsulacedió y se desplomó. (La Nación,enero de 2013)
El meteorito de Rusia medía 17 metros y pesaba hasta 10.000 toneladas
Explotó con una fuerza equivalente a unas 30 veces la energía liberada por la bomba atómica de Hiroshima.
La velocidad de entrada se estima en alrededor de 18 kilómetros por segundo, es decir, más de 64.000 kilómetros por hora. Según los cálculos de Peter Brown de la Universidad de Western Ontario (Canadá), a partir de las ondas sonoras extremadamente baja frecuencia detectadas por una red global, se ha estimado que el objeto medía unos 17 metros de ancho, con una masa de 7.000 a 10.000 toneladas cuando chocó con la atmósfera.
Deshielo extremo en Groenlandia
Fecha de Publicación: 25/07/2012
Fuente: Blog Ecológico de La Nación
País/Región: Groenlandia
Sólo bastaron cuatro días. Y no lo digo yo (antes de que empiecen a criticarme los foristas de este espacio), lo sostienen los científicos de la NASA: en un hecho sin precedentes desapareció en ese lapso una enorme capa de hielo que cubría Groenlandia.
Si bien es verano y se suelen esperar los derretimientos, el proceso dejó a todos sorprendidos. En sólo cuatro días, del 8 al 11 de julio, la proporción de hielo derretido pasó del 40% al 97%, algo que los científicos calificaron de “extraordinario”. En los últimos 30 años, esa proporción no había pasado del 55%.
Pero por ahora no hay una explicación para el fenómeno. “Es una señal grande, el significado de la cual nos tomará años determinar”, dijo el jefe científico de la NASA, Waleed Abdalati.
Se trata del segundo fenómeno inusual que se produce en la isla este verano. La semana pasada, un iceberg gigante que duplicaba en tamaño a la isla de Manhattan se desprendió del glaciar Petermann. “Las observaciones por satélite están ayudando a entender cómo este tipo de eventos pueden relacionarse unos con otros, así como con su conexión con el sistema climático global“, aseguró Tom Wagner, director del programa de criosfera de la NASA en Washington.
Los científicos creen que el deshielo extremo se ha debido a una cresta inusualmente fuerte de aire caliente, o cúpula de calor, sobre Groenlandia, que ha sucedido a otras más leves que han dominado el clima de la zona desde fines de mayo. La cúpula comenzó a moverse sobre la isla el 8 de julio y luego se estacionó sobre la capa de hielo unos tres días más tarde. Hacia el 16 de julio había comenzado a disiparse.
Documental sobre rock verde llega en bicicleta

- El documental Ginger Ninjas, Rodando México narra el recorrido de estos músicos y aventureros de California a Chiapas
No nada más realizan sus giras en bicicleta como su único medio de transporte, también generan su propia electricidad durante los conciertos conectando su equipo a generadores que se activan cuando pedalean otros miembros del equipo o del propio público.
GUADALAJARA, JALISCO (02/MAR/2012).- Los Ginger Ninjas son grupo de rock estadounidense completamente fuera de lo común. No nada más realizan sus giras en bicicleta como su único medio de transporte, también generan su propia electricidad durante los conciertos conectando su equipo a generadores que se activan cuando pedalean otros miembros del equipo o del propio público.
El documental Ginger Ninjas, Rodando México -a estrenarse el sábado 3 de marzo en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara- narra el recorrido de estos músicos y aventureros desde California hasta Chiapas: seis meses, ocho mil kilómetros, y cientos de historias que son contadas con paisajes mexicanos como escenario.
Detrás de las cámaras estuvo el argentino Sergio Morkin así como un equipo de producción originario de Guadalajara, ya que el realizador vivió aquí durante un año y medio. Y es que Morkin llegó a la ciudad en 2005 invitado por el FICG, donde presentó su documental ‘Oscar’ y obtuvo el premio al mejor largometraje.
Desde entonces adoptó a México como su lugar de residencia y hoy, siete años después, regresa al encuentro cinematográfico con este documental que es también un homenaje al país que lo acogió.
Prolífico encuentro
Sergio se topó con los Ginger Ninjas en Todos Santos, Baja California Sur. El cineasta trabajaba en proyectos personales y el grupo de rock iniciaba su gira por México. “Alguien había empezado a grabarlos antes, pero después esa persona se fue”, narró Morkin, “yo estaba ocupado en ese momento pero me ofrecí a grabarlos unos días, y cuando empecé me di cuenta que había una película ahí y que tenía que buscar cómo hacerla”.
Los apoyos económicos que hicieron posible la realización del documental vinieron del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), Atman Sonido, Lemon Films, Bambú Audiovisual, Msonido y la coproducción de Estudios Churubusco. Sin olvidar, advirtió el realizador, a toda la gente alrededor de México que abrió las puertas de su casa a los 12 músicos y 4 documentalistas que los siguieron durante el trayecto.
“Tuvimos que negociar porque al principio querían que lo hiciéramos todo en bici. Decían que si ellos llevaban todos sus instrumentos consigo, por qué no podíamos nosotros hacer lo mismo. Al final aceptaron que lleváramos la camioneta, pero buenas partes del rodaje nos alternábamos para acompañarlos en las bicicletas”.
Además de la trama que ya de por sí está cargada de elementos como las bicis, el rock y el viaje por México, Morkin explicó que hay en el documental historias individuales -como en una película de ficción- de personajes que se van transformando ante un desafío de esa magnitud. “No es un documental de entrevista, sino que aborda la humanidad de los personajes como unos gringos que traen un mensaje ecológico chido. Por eso nos llevó dos años hacer la edición, porque el trabajo fue encontrarle una estructura a la historia”, dijo.
Además del director Sergio Morkin y el equipo de producción formado por José Villalobos, Sigfrido Bariau, Rodrigo Ríos, Erick Ruiz, Oscar de Anda y Mauricio Medrano, estará presente en el estreno del FICG un representante de los Ginger Ninjas: su fundador, y letrista y guitarrista Kipchoge Spencer.
Con 6.000 botellas pet se construirá la primera casa ecológica del país en Mérida
11 diciembre 2011.
Para las columnas se usarán 1.600 botellas plásticas de 600 mililitros y, para las paredes, unos 4.500 envases de 1,5 y 2 litros
Con 6.000 botellas pet de 600 mililitros, 1,5 y 2 litros, se construirá en Mérida la primera casa con bloques ecológicos del país con la técnica Eco-Tec, que reusa envases plásticos desechables y utiliza los escombros para hacer el pego.
Según la coordinadora de Cultura y Extensión de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes (ULA), Nelly Araujo, se aspira a levantar a partir de este mes una vivienda piloto de 36 metros cuadrados, con una habitación, un baño y su cocina, que se ubicará en el sector Los Chorros, donde se encuentra esta facultad.
La meta apunta a culminarla en febrero del año 2012. Para las columnas se usarán 1.600 botellas plásticas de 600 mililitros y, para las paredes, unos 4.500 envases de 1,5 y 2 litros.
“No pretendemos que los ladrillos ecológicos compitan con elementos constructivos tradicionales, como bloques, ladrillos o adobes, sino que queremos disminuir los elementos plásticos contaminantes al darles un nuevo uso y enseñar a la gente cómo hacerlo”, señala.
La botella pet, hecha con el plástico tereftalato de polietileno, tarda en promedio, más de 300 años para descomponerse en el medio ambiente. La idea, según Araujo, es hacer de este producto contaminante un ladrillo ecológico o, como indica, un minirelleno sanitario y que cada persona aprenda a hacerlo en su propia casa.
¿Cómo lograrlo? De acuerdo con esta vocera, se limpian las botellas, se secan y rellenan con paquetes vacíos de arroz, harina, pasta, café u otro tipo de producto. Luego se empujan con un implemento, como un palo, para compactar bien el material hasta llenarlo y que quede como un ladrillo ecológico que haga las funciones del bloque o el adobe.
Así, “contribuiremos a ayudar a enterrar la basura”, subraya la asistente de investigación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de la ULA, Kleyra Quintero.
PASO A PASO
Después de armados los bloques, se prepara la mezcla con escombros para pegar. La ayudante Elsy Zambrano, quien aprendió la técnica en un taller en Medellín, Colombia, aclara que esos escombros se ciernen y la primera mezcla, más fina, se usa también para rellenar las botellas. La segunda, entre gruesa y fina con arena, piedritas y restos de cemento, servirá para el pego.
Una vez combinada con cal, se deja reposar la mezcla y se empiezan a pegar las botellas. Los envases de 600 mililitros se colocarán uno encima de otro en figura de espiral (de sol), bordeando una cabilla (que irá en le medio), para convertirse en una columna. Se amarrarán, rellenarán con escombros y pegarán con la mezcla preparada, describe.
Las paredes externas, en este caso, se armarán con botellas de 2 litros, que irán acostadas, a lo largo. Es decir, las paredes tendrán un grosor de 30 centímetros, lo que mide el envase de la punta hasta la base. Se atarán con nylon, pero no van una encima de otra, sino que se engranarán en forma de cono en la medida que se vayan pegando. Las paredes internas se harán con las botellas de 1,5 litros.
“En Colombia construimos unos tanques de agua de 1.200 litros con este tipo de botellas y resistió, así que puede aguantar una casa, como se ha hecho en otros países”, concluye Zambrano. Tanto la escuela Santa Rosa como las y los habitantes de la urbanización San Francisco han contribuido a reciclar las botellas plásticas de refresco.
El piso será una loza de cemento, pero se usarán residuos de cerámica, donados por una empresa de Mérida, y el techo se realizará de machimbre (madera) para hacer de esta vivienda lo más rústica y resistente posible, señala Araujo.
DURAN 300 AÑOS
Las casas hechas de esta forma en el mundo suman unos 10 años de construidas, “pero si decimos que el plástico puede tardase, mínimo, 300 años para descomponerse, es el tiempo que estimamos puede durar una casa de este tipo”, concluye Araujo.
Si bien los bloques ecológicos no pueden competir con el cemento o el ladrillo, son un producto complementario para que las comunidades lo incorporen y hagan baños, paredes, muros, jardineras, tanques, lámparas, protecciones para los árboles y hasta bancos para las plazas. “Puede ser una alternativa para la Gran Misión Vivienda Venezuela”, aunque se tarde en la recolección de los envases y su posterior relleno, asegura Araujo.
Si se recolectan las botellas generadas por las ventas de perros calientes y comida rápida en la ciudad de Mérida, por ejemplo, mucho ganaría el ambiente, a juicio de Araujo, ya que por cada metro cuadrado de construcción se necesitan 81 envases. “No debemos hacerlo una moda, sino una tendencia, porque siempre estaremos consumiendo refrescos”, expone.
Al final, señala, se pretende crear en el país -comenzando por Mérida- una gran red de captadores pet, es decir, personas que reciclen estas botellas de plástico, las conviertan en ladrillos y empiecen a hacer sus minirellenos sanitarios. La casa modelo de la ULA será el centro de acopio o de acogida de estos ladrillos ecológicos.
Técnica alemana
El Eco-Tec, que consiste en construir con ladrillos ecológicos hechos de botellas desechables de pet y con pego realizado con escombros, es una técnica inventada por el alemán Andreas Froese. Se ha experimentado en países de América Latina.
En Mérida está técnica se aprendió en un seminario internacional realizado en la reserva de biodiversidad de Caparo, en Barinas, en el cual Gabriela Parada Puig, venezolana residenciada en Medellín, mostró cómo levantar paredes y muros con este tipo de basura.
T y F/ Annel Mejías Guiza
Mérida
Premio Centenario Shell para Escuela Técnica Ecológica Canaima de Caracas
Shell entregó el ‘capital semilla’ para proyecto de ahorro de energía
Como una de las actividades que dan inicio a los 100 años de presencia ininterrumpida en el país, que se cumplirán en el 2012, Shell anunció y entregó su Premio Centenario a la Fundación Educacional Escuela Canaima por su proyecto ecológico que, entre otras cosas, busca propiciar el ahorro de energía y ampliar el conocimiento de sus estudiantes en materia de promoción de la conservación y gestión ambiental.
Jesús Leal-Lobo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de las Compañías Shell en Venezuela, entregó el cheque por Bs.F. 100.000, para que sirva de capital semilla y así el proyecto arranque con el impulso necesario de cara a generar cambios favorables en la naturaleza, en las comunidades cercanas a La Vega y en la zona metropolitana de Caracas, para beneficio de la gente y de nuestro planeta. Adicionalmente, la empresa hará un acompañamiento social y sustentable en el desarrollo de esta iniciativa.
El joven José Velásquez, quien es egresado, profesor de esa institución y líder del proyecto, se mostró muy emocionado al momento del anuncio y se comprometió, frente al importante público asistente, a desarrollar sistemas de ahorro energético para comunidades, organizaciones y empresas lo más pronto posible. En el evento realizado en la sede del IESA en Caracas, también se entregaron otros premios a quienes resultaron ganadores del Concurso Ideas, en las categorías de emprendimiento económico y social.
Leal-Lobo expresó “Esa es la visión de Shell en Venezuela, apoyar e impulsar el desarrollo sustentable de las áreas en donde hacemos vida”. Además, agradeció a todos los concursantes su participación y concluyó “Ratificamos el compromiso de seguir asociados al progreso del país, por lo menos 100 años más, continuaremos formando parte de la tradición histórica y generando valor para las futuras generaciones”.
ACEITE RECALENTADO – Relacionado con el CANCER
Una investigación realizada en la facultad de Farmacia de la UPV/EHU ha descubierto la presencia de “aldehídos oxigenados alfa-beta insaturados” en el aceite recalentado, sustancias consideradas como potenciales agentes causales de enfermedades como el cáncer, el alzhéimer o el párkinson, en aceites sometidos a episodios repetidos de calentamiento. El trabajo ha revelado que el aceite de girasol y lino genera más cantidad de compuestos nocivos que el de oliva, y además lo hace en menos tiempo.
En un comunicado, la UPV/EHU ha informado de que la investigación se ha realizado sobre tres tipos de aceite (oliva, girasol y lino) que cubren un amplio abanico de composiciones. Los dos primeros se sometieron a un calentamiento a 190 grados, en periodos de ocho horas diarias hasta un total de 40 horas, mientras que el tercero se mantuvo 20 horas. El trabajo se centró en estudiar la evolución de la composición de los aceites a lo largo del calentamiento.
“Se sabía que el aceite a temperatura de fritura emite aldehídos que contaminan la atmósfera y que se pueden inhalar, así que decidimos investigar si estos compuestos todavía permanecen en el aceite después de calentarlo y efectivamente, así es”, ha señalado la profesora del departamento de Farmacia y Tecnología de los Alimentos de la UPV y coautora del trabajo, María Dolores Guillén, a la plataforma de investigación SINC.
Hasta ahora, se sabía que uno de los cambios que sufren los aceites bajo estas condiciones consiste en que las cadenas de sus triglicéridos se rompen, generando así moléculas más pequeñas, algunas de las cuales escapan a la atmósfera y otras quedan retenidas en el aceite. Entre estas moléculas hay compuestos de naturaleza muy variada, y los que se encuentran en mayor concentración son los aldehídos.
Lo que ha puesto de manifiesto el estudio realizado en la UPV/EHU es que, entre esos aldehídos, los hay “oxigenados alfa-beta insaturados“, que al ser ingeridos pueden reaccionar con proteínas, hormonas, enzimas y otros componentes del organismo, modificando su estructura y, en ocasiones, su función.
No todos los aceites generan las mismas cantidades de estos aldehídos tóxicos. Los resultados revelan que los aceites más poliinsaturados, es decir, el de girasol y el de lino, son los que más cantidad de aldehídos tóxicos generan y los que lo hacen en menos tiempo. Por el contrario, los aceites ricos en grupos monoinsaturados, como el aceite de oliva, genera menos cantidad de estos compuestos nocivos y su formación requiere más tiempo.
INVESTIGADORAS
Las autoras del estudio, la profesora Dolores Guillen y la doctoranda Patricia Sancho-Uriarte, han presentado un modelo que permite predecir cómo evolucionará en las mismas condiciones cualquier aceite hipotético del que se conozca su composición inicial de ácidos grasos.
En estudios anteriores, las mismas investigadoras hallaron que en los aceites sometidos a temperatura de fritura también se forman otras sustancias tóxicas, los alquilbencenos (hidrocarburos aromáticos), y concluyeron que el aceite de oliva es el que menos cantidad genera.
La investigación se ha publicado en la versión electrónica de la revista científica Food Chemistry y en abril aparecerá en su edición en papel.
ES NECESARIO CONTINUAR INVESTIGANDO
El estudio realizado pone de manifiesto que algunos aceites, sometidos a episodios repetidos de calentamiento, contienen cantidades significantes de estos tóxicos antes de que el aceite alcance el 25% en peso de compuestos polares; éste es límite que marca la legislación actual para los aceites de fritura como norma de seguridad.
No obstante, actualmente no se sabe qué concentración de estos tóxicos ingerida a través de la dieta puede considerarse perjudicial y esto es esencial, por lo que hay que continuar investigando en el tema.
Fuente: Europapress
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.