Empleados sanos, empresa sana, medio ambiente sano
Me explico, una empresa es representada en la conducta de su personal, por ende, al tratar de hacerla “verde” o con políticas de responsabilidad social, de nada valdría si el recurso humano no comparte la preocupación de la directiva, por lo cual, desde la participación directa o cercana en proyectos sociales (factores que ayudan a mejorar y practicar la solidaridad) hasta conductas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, todo plan debe conocerlo e interiorizarlo el recurso humano de una empresa para que pueda ser efectivo y sustentable en el transcurrir del tiempo.
Las políticas para mejorar el entorno deben empezar dentro de la empresa, ya que esta función ayuda a crear responsabilidades más allá de lo meramente laboral y permiten entender al empleado que su esfuerzo tiene efectos más allá que los inmediatos y cercanos que puede ver o apreciar.
Una vez “emponderado” de este sentimiento – misión – deber el recurso humano será más sensible a continuar con esta conducta “pro-entorno” fuera de su ámbito laboral, llevando esta conducta a su casa y sembrando los valores de ayudar por medio del voluntariado, de la donación y/o de la modificación de su propia conducta en aras de proteger al medio ambiente haciendo sustentable nuestra vida y la de sus hijos.
Es una relación ganar – ganar, cuando los empleados y la empresa trabajan juntos en beneficio de su entorno para lograr hacerlo sustentable en sus tres aspectos: social, económico y ambiental.
Por eso, no olvidemos que quien da vida a toda actividad empresarial es el empleado, y su participación en estos planes de sustentabilidad será la piedra angular sobre la cual la política extra muro de la empresa debería descansar.
ENFERMEDAD
El concepto de enfermedad como producto de la organización social no es nuevo, pues durante el siglo pasado el pensamiento médico se sustentaba en él. Durante el presente siglo, esta forma de conceptualizar la enfermedad fue desplazada por el enfoque biológico gracias a los avances del conocimiento en microbiología y al descubrimiento de la penicilina, con lo cuales la medicina tuvo rápidos y grandes avances y la atención científica se centró en el individuo y en sus procesos biológicos, descuidando, al menos parcialmente, el campo de la investigación de la colectividad humana y la influencia directa de la estructura social en el fenómeno de la enfermedad.
El impacto de los aspectos sociales en el proceso salud-enfermedad puede demostrarse a través de indicadores tales como la relación inversa entre la morbilidad y el ingreso y entre la morbilidad y la educación, la asociación entre mortalidad infantil y ocupación del padre expresada en una mortalidad tres veces mayor en la clase obrera y la relación entre analfabetismo y morbimortalidad.(2)
Actualmente se acepta que el estado de salud de las colectividades responde a la interrelación de cuatro factores: biológicos, medioambientales, hábitos y estilos de vida y tecnología médico-farmacéutica.
Los factores biológicos hacen referencia a los determinados genéticamente. Con ellos se explican los diferentes grados de susceptibilidad a determinadas patologías o la predisposición a sufrirlas, además de la determinación etiológica de los procesos patológicos netamente heredados.
Los factores medioambientales que condicionan la salud son muchos, entre ellos: la cantidad y calidad del agua para consumo; la posibilidad de acceso a los nutrientes mediada por su existencia, los precios del mercado y el prestigio que culturalmente se les haya determinado; una vivienda adecuada, que requiere recursos de construcción y tener en cuenta los materiales aceptados culturalmente, así como su conexión a redes de acueducto y alcantarillado y la distribución de la construcción; ambientes laborales adecuados con claras medidas de seguridad; empleo bien remunerado que permita mantener un adecuado nivel de vida; adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos; el grado de contaminación ambiental a nivel general y ocupacional; la disponibilidad de tierras de cultivo y la calidad de los alimentos; y la fluctuación de la población, determinada por el fenómeno de migración estrechamente relacionado con la calidad de vida y la disponibilidad de recursos.
Los hábitos y estilos de vida determinados culturalmente influyen directamente en la salud o en la enfermedad. Se relacionan con los demás factores en tanto son la base de actitudes y acciones frente a grandes dilemas como la fecundidad, la conservación del medio, la elección de alimentos y las creencias frente a la enfermedad.
La tecnología médica y farmacéutica en tanto ésta propende por la curación de manera individualizada. También aquí se tiene en cuenta la disponibilidad de recursos y la existencia y acceso a los servicios de atención medica, así como el patrón de atención médica y los conceptos sobre salud y enfermedad que la fundamentan.
Barra playa de P.N.Laguna de La Restinga, Isla de Margarita
(el autor)
VIDEO……..
RESTAURADOR DE LA VISIÓN
Parece el ojo de un androide del cine, pero simboliza una esperanza para millones de personas que padecen retinopatía y degeneración macular relacionada con la edad, dos causas principales de ceguera. Funciona así: una minicámara, acoplada a unos lentes que usa el paciente, capta imágenes casi del mismo modo que un ojo real, y las transmite inalámbricamente a un microchip revestido de titanio inserto en el ojo. El chip estimula las células nerviosas de la retina, que envían las imágenes al cerebro por el nervio óptico. “El implante no restaura totalmente la visión — admite el coinventor John Wyatt, ingeniero del Instituto Tecnológico de Massachusetts—, pero nuestra meta es dotar al usuario con la suficiente para que pueda caminar por espacios familiares sin bastón ni lazarillo”. Se espera que el invento se apruebe antes de 2013.(Por Selecciones.com)
2 respuestas a Medio Ambiente y Salud
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.
En mi opinión la materia de salud ayuda a que nos informemos de como prevenir enfermedades y saber cuales nos afectan mas o que tipos de ella , existen para el ser humano.
Muchas veces las personas tenemos vagos conceptos o ideas sobre diversos temas relacionados a la salud, por lo que es imprescindible indagar diversas fuentes de información para descartar algún conocimiento previo erróneo o eliminar ciertas dudas sobre algunas enfermedades, ya sea, su transmisión, síntomas, o medios para combatirlo, con el fin de afianzar y obtener una buena formación intelectual para poderlas aplicar en el instante o en el futuro que sea necesario; y más ahora que hay que tomar medidas de prevención, ya que estamos viviendo nuevamente en Venezuela otra brote del virus AH1N1.
Por lo que les dejo un link para mitigar la expansión de esta gripe que amenaza, sobre todo, a la población más vulnerable, a saber, niños, ancianos y personas con patologías delicadas.
http://www.barinas.net.ve/index.php?p=news&id=2490&titulo=Alerta_Como_prevenir_el_virus_de_la_Influenza_AH1N1