icarpi

 

Cómo convertir la crisis del turismo por la pandemia en una oportunidad

Futuro turismo

La OMT cree que es necesario reforzar la formación de los trabajadores, invertir en nuevas tecnologías y apostar por la sostenibilidad

El 70% de los turistas que vienen a España se sienten seguros JETCOST (Foto de ARCHIVO) 27/07/2020
El turismo es un pilar fundamental de la economía, representa el 13% del PIB.

No son buenos tiempos para el turismo. Las restricciones a la movilidad derivadas de la Covid-19 afectan especialmente al sector. Después de los duros meses de confinamiento, el verano tampoco supuso un alivio. España recibió en agosto la visita de 2,4 millones de turistas internacionales, un 75,9% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Superada la temporada estival, en lo que queda de año, el sector se juega cerca de 30.000 millones de euros de ingresos, que podrían peligrar en función de cómo avance la pandemia en el mundo y de la intensidad de las restricciones para viajar a nuestro país. Y no hay que olvidar que el turismo es un pilar fundamental de la economía: representa el 13% del Producto Interior Bruto (PIB).

Tecnología y sostenibilidad, claves

Durante estos meses, no hemos parado de escuchar que debemos procurar convertir la actual crisis del coronavirus en una oportunidad para acometer a aquellos procesos de cambio pendientes. Es decir, que podemos sacar algo positivo.

Hasta que no pase la pandemia, no obtendremos una respuesta. Mientras llega ese momento, al sector turístic o no le queda otra que adaptarse. Pero, ¿por dónde pasa su recuperación?

La Organización Mundial del Turismo (OMT) hace hincapié en varias cuestiones: restablecer la confianza ofreciendo seguridad; armonizar y coordinar protocolos y procedimientos; crear puestos de trabajo con valor añadido con las nuevas tecnologías y apostar por la innovación y la sostenibilidad.

 

04 - 03 - 2020 / Barcelona / Bus turistico 5G con realidad aumentada / Foto: Llibert Teixido
Hay que convertir la innovación y la sostenibilidad en la nueva normalidad.

Llibert Teixidó

 

El organismo lanza algunas recomendaciones relacionadas con las nuevas tecnologías: apoyar a las empresas para que aceleren su transformación digital, incluir nuevos perfiles como experto en ciberseguridad o en análisis de macrodatos y apoyar a los solicitantes de empleo con conocimientos en nuevos productos, marketing o inteligencias de mercado.

Además, cree que es necesario proporcionar más formación, a través de cursos online, que mejoren la cualificación del personal en prestación de servicios, gestión administrativa, tecnología, idiomas y medidas de seguridad.

“La adaptación del turismo necesita la utilización intensiva de las nuevas tecnologías y la eficiente gestión de las nuevas expectativas de un turista temeroso. La innovación y la creatividad son fundamentales”, apunta el responsable del curso Experto Universitario en Dirección de Empresas de Turismo y Ocio de IMF, Rafael Mesa.

En esa misma línea apunta el director del MBA en Turismo Online de Ostelea, Roberto Torregrosa: “La adaptación del turismo necesita la utilización intensiva de las nuevas tecnologías y la eficiente gestión de las nuevas expectativas de un turista temeroso”.

Sea cual sea el futuro del sector turístico, la sostenibilidad será clave. En palabras de la OMT, hay que convertir la innovación y la sostenibilidad en la ‘nueva normalidad’.

https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20201020/484198547385/crisis-turismo-oportunidad-futuro-valor-anadido-cursos-formacion-tecnologias-tic-sostenibilidad.html

 

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Cómo se propaga la COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.

La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.

 

¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?

El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica. UCV(2020)

Enlaces para obtener más información

Sitio web sobre la COVID-19https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Consejos de la OMS para viajarhttps://www.who.int/ith/es/

Protéjase a sí mismo y a quienes lo rodean informándose y tomando las precauciones adecuadas. Siga los consejos de su organismo de salud pública local.

Para evitar la propagación de la COVID-19:
Lávese las manos con frecuencia. Use agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
Manténgase a una distancia segura de cualquier persona que tosa o estornude.
No se toque los ojos, la nariz o la boca.
Cuando tosa o estornude, cúbrase la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
Quédese en casa si se siente mal.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica. Llame con antelación.
Siga las instrucciones de su organismo sanitario local.
Evitar las visitas innecesarias a los centros de atención médica permite que los sistemas sanitarios funcionen con mayor eficacia, lo que redunda en su protección y en la de los demás. OMS (2020)

 

Responsabilidad Social Ambiental

revista icarpi


La responsabilidad socio ambiental, consiste en  las acciones de una organización para responsabilizarse del impacto de sus actividades sobre la sociedad y el medioambiente, donde estas acciones son consistentes con los intereses de la comunidad  y el desarrollo sostenible; están basadas en el comportamiento ético, cumplimiento con las leyes e instrumentos gubernamentales; y están integradas en las actividades regulares y actuales de una organización.

 

 

 CALENDARIO AMBIENTAL

Objetivos de la educación ambiental: Toma de Conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos. Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. Actitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales. Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales. Participación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. ( “Carta de Belgrado“)

 

 

http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2009/10/09/las-universidades-se-vuelven-ecologicas

 

Ante los problemas ambientales, naturales y antrópicos, la sociedad debe tomar la iniciativa de cambiar su actitud para con el planeta, un simple cambio en unas acciones rutinarias puede ayudar.
Se puede colaborar de diferentes maneras, quizá mucha gente piensa que si ellos realizan labores para colaborar en mejorar el medio ambiente, es caso perdido pues ellos solos no son de gran ayuda, pero si todos ponen un grano de arena, algo se  logrará. Se puede comenzar en las actividades cotidianas, en sus centros de estudio, en sus trabajos y oficinas,en el hogar, etc.
Consejos en el hogar:
.- Riega las plantas durante la noche o muy temprano, cuando el sol tarda más en evaporar el agua.

.- Remoja la ropa en jabón para que sea más fácil quitar manchas y mugre.

.- Reutiliza el agua con la que enjuagaste para remojar la siguiente tanda de ropa sucia.

.-Si utilizas lavadora o secadora, úsala solo para cargas completas.

.- Reutiliza las bolsas del mercado para las compras, separar los residuos y recoger los excrementos de tu mascota, entre otras opciones. Preferimente lleva tu bolso ecológico.

.- Prefiere los productos cuyos envases de plástico tengan el logotipo de reciclable o reciclado. Muchos de ellos pueden ser recargados.

.- Utiliza la mínima cantidad de jabón o detergente.

.- Nunca arrojes aceite, al drenaje de lavaplatos. Son sustancias altamente contaminantes del agua.

.- Infórmate sobre empresas y lugares que reciben el aceite gastado (automóvil) .

.- Aprovecha al máximo la luz natural, enciende la luz sólo cuando la necesites.

.- Pinta techos y paredes de colores claros. Tendrás mejor iluminación.

.- Nunca laves el automóvil con manguera, utiliza sólo una cubeta.

.- Recolecta agua de lluvia para regar las plantas, limpiar la casa o el excusado.

.- Lava las verduras en un recipiente con agua y aprovecha la misma para regar tus plantas; cortalas con los dedos o con un cepillo y desinféctalas.

.- Antes de lavar la vajilla, retira los residuos (comida) y deposítalos en un bote o bolsa; no los arrojes por el drenaje.

.- Ducharse en 5 minutos. Cierra las llaves del agua mientras te enjabonas o afeitas. Ábrelas sólo para enjuagarte.

.- El refrigerador es más eficiente mientras menos escarcha genere del congelador.

 

LAS TRES R

Reducir el consumo de energía (luz, gas, et.); de agua y de todo tipo de
productos, especialmente aquellos que son contaminantes(aerosoles, aireacondicionado,etc.). Evitar todo aquello

que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario.

Reciclar los materiales susceptibles de ello, como plásticos, vidrio, papel y cartón en los centros de acopio.

Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento( envases, papel por ambas caras,ropa,etc).
Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o

deshacerse de ellos.

Reutilizar / Reusar: artículos como el papel y otros, antes de comprar dichos productos
nuevamente. Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso
natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos
naturales.

DERECHOS AMBIENTALES EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

 

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo IX de los

derechos ambientales.

• Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de

Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006. (Deroga la Ley

Orgánica del Ambiente publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela

No. 31.004 del 16 de Junio de 1976).

Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.358

Extraordinario del 03 de Enero de 1992.

• Decreto

• Decreto No. 1.257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas

sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el

Ambiente.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.946 del 25 de Abril de 1996.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio publicada en la Gaceta Oficial

N° 3.238 del 11 de agosto de 1983.

• Ley Orgánica de Ordenación Urbanística publicada en la Gaceta Oficial N°

33.868 del 16 de diciembre de 1987.