Cómo convertir la crisis del turismo por la pandemia en una oportunidad
Futuro turismo
La OMT cree que es necesario reforzar la formación de los trabajadores, invertir en nuevas tecnologías y apostar por la sostenibilidad

No son buenos tiempos para el turismo. Las restricciones a la movilidad derivadas de la Covid-19 afectan especialmente al sector. Después de los duros meses de confinamiento, el verano tampoco supuso un alivio. España recibió en agosto la visita de 2,4 millones de turistas internacionales, un 75,9% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Superada la temporada estival, en lo que queda de año, el sector se juega cerca de 30.000 millones de euros de ingresos, que podrían peligrar en función de cómo avance la pandemia en el mundo y de la intensidad de las restricciones para viajar a nuestro país. Y no hay que olvidar que el turismo es un pilar fundamental de la economía: representa el 13% del Producto Interior Bruto (PIB).
Tecnología y sostenibilidad, claves
Durante estos meses, no hemos parado de escuchar que debemos procurar convertir la actual crisis del coronavirus en una oportunidad para acometer a aquellos procesos de cambio pendientes. Es decir, que podemos sacar algo positivo.
Hasta que no pase la pandemia, no obtendremos una respuesta. Mientras llega ese momento, al sector turístic o no le queda otra que adaptarse. Pero, ¿por dónde pasa su recuperación?
La Organización Mundial del Turismo (OMT) hace hincapié en varias cuestiones: restablecer la confianza ofreciendo seguridad; armonizar y coordinar protocolos y procedimientos; crear puestos de trabajo con valor añadido con las nuevas tecnologías y apostar por la innovación y la sostenibilidad.

Llibert Teixidó
El organismo lanza algunas recomendaciones relacionadas con las nuevas tecnologías: apoyar a las empresas para que aceleren su transformación digital, incluir nuevos perfiles como experto en ciberseguridad o en análisis de macrodatos y apoyar a los solicitantes de empleo con conocimientos en nuevos productos, marketing o inteligencias de mercado.
Además, cree que es necesario proporcionar más formación, a través de cursos online, que mejoren la cualificación del personal en prestación de servicios, gestión administrativa, tecnología, idiomas y medidas de seguridad.
“La adaptación del turismo necesita la utilización intensiva de las nuevas tecnologías y la eficiente gestión de las nuevas expectativas de un turista temeroso. La innovación y la creatividad son fundamentales”, apunta el responsable del curso Experto Universitario en Dirección de Empresas de Turismo y Ocio de IMF, Rafael Mesa.
En esa misma línea apunta el director del MBA en Turismo Online de Ostelea, Roberto Torregrosa: “La adaptación del turismo necesita la utilización intensiva de las nuevas tecnologías y la eficiente gestión de las nuevas expectativas de un turista temeroso”.
Sea cual sea el futuro del sector turístico, la sostenibilidad será clave. En palabras de la OMT, hay que convertir la innovación y la sostenibilidad en la ‘nueva normalidad’.
https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20201020/484198547385/crisis-turismo-oportunidad-futuro-valor-anadido-cursos-formacion-tecnologias-tic-sostenibilidad.html
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica. UCV(2020)
Enlaces para obtener más información
Sitio web sobre la COVID-19: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Consejos de la OMS para viajar: https://www.who.int/ith/es/
La finalidad de este Blog es utilizar el medio mas adecuado,
herramientas y estrategias idóneas, para llegar a mas
ciudadanos, lograr un cambio de actitud por un mejor
mundo.
Lic. Inmaculada Carpi.
Qué Hacer en Caso de Sismo
ANTES DEL SISMO
Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su vivienda, de este modo tendrá mayor seguridad ante una sismo.
Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas agua y electricidad. En lo posible, use conexiones flexibles.
Junto con su familia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere que organice y ejecute simulacros.
Guarde provisiones (comida enlatada y agua hervida) podrían ser necesarias.
Tenga a la mano números telefónicos de emergencia, botiquín, de ser posible un radio portátil y una linterna con pilas
Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén de obstáculos.
Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes espejos y libreros.
Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.
Procure que todos, especialmente los niños. Tengan consigo una identificación. De ser posible con número telefónico y tipo de sangre.
DURANTE EL SISMO
Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan familiar.
Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junco a las rodillas.
No utilice los elevadores.
Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado.
De ser posible cierre las llaves del gas, baje el swich principal de alimentación eléctrica y evite encender cerrillos o cualquier fuente de incendio.
DESPUES DEL SISMO
Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.
Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y colabore con las autoridades.
Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades.
Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido.
No encienda cerrillos no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.
Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa y mobiliario. No haga uso de ella si presenta dañas graves.
Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles. Pero pueden ocasionar daños adicionales.
Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.
No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.
En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
No propague rumores.
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastre
QUE HACER EN CASO DE SISMO EN…
LA VÍA PÚBLICA
Mantener la calma evitando gritar y/o realizar acciones que manifiesten pánico.
Evitar lanzarse a correr. Una buena parte de las desgracias que ocurren durante los sismos se deben a las personas que corren sin fijarse, y son atropelladas o sufren caídas.
Analizar la zona donde se encuentra a fin de dirigirse al sitio más seguro. Este será aquel que no tenga edificios cercanos con ventanales u que esté alejado de los cables que conducen energía eléctrica.
Evitar acercarse a los postes donde se encuentran los transformadores
Tratar de situarse en centro de los camellones o en los paraderos del transporte público, a fin de garantizar su protección.
Encender la radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
EN EL VEHÍCULO
Mantener el control del automóvil disminuyendo la velocidad hasta detenerse por completo.
Estacionar el vehículo evitando quedar a la sombra de los edificios que tienen de cinco a siete pisos, los cuales son más vulnerables.
Evitar descender de la unidad y mantener la calma
Encender el radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
EN EL TRANSPORTE ELECTRICO
Mantener la calma y evitar ser presa del pánico.
Evitar dentro de lo posible descender del vehículo.
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
EN LA RESIDENCIA
Mantener la calma.
Comprobar que las llaves del gas estén cerradas y que los aparatos eléctricos estén apagados
Realizar en caso de contar con el tiempo suficiente, la evaluación del inmueble.
Evitar situarse en los sitios donde se encuentren repisas o libreros que puedan caerle encima
Reunir a la familia en la misma habitación y esperar a que concluya el movimiento.
Encender la radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias.
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
Es importante que las familias que viven en zonas sísmicas cuenten con un botiquín de primeros auxilios, un radio de pilas, una linterna, agua potable y un sobre con sus documentos más importantes (identificaciones, cuentas bancarias, etc. )
A fin de tomarlos al momento de iniciarse el movimiento telúrico.
EN LOS CENTROS DE TRABAJO
Mantener la calma.
Apagar el equipo eléctrico.
Evitar perder el tiempo reuniendo las pertenencias personales
Evitar correr y gritar
Evitar el uso de los elevadores y escaleras eléctricas.
Seguir las señales que marcan las rutas de evacuación.
Buscar salir del edificio una zona segura considerando los ventanales de los inmuebles cercanos, los cables de corriente eléctrica, los transformadores y el flujo vehicular.
Encender el radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
EN LOS CENTRO DE REUNION
Mantener la calma y evitar conductas alarmantes.
Seguir la ruta de evacuación.
Evitar correr.
Evitar quedar bajo repisas que contengan adornos o bajo las lámparas del local.
Evitar las cercanías de los aparadores o ventanas.
Evitar en uso de los elevadores o escaleras eléctricas.
Situarse en lugares que muestren seguridad (bajo las trabes o las esquinas que estén reforzadas con columnas)
Encender la radio a fin de informarse sobre la magnitud del evento y sus consecuencias
Comunicarse con sus familiares para conocer su estado.
ver video a continuación
Fuente: José Luis Trueba Buenfil y José Luis Trueba Lara “Protéjase en caso de desastres”, ed. promexa
Pagina oficial en Venezuela- sismo
http://www.funvisis.gob.ve/sis_reciente.php
“Forjando sinergias para la sostenibilidad”
http://www.uned.es/catedraunesco-educam/VII%20Congreso%20Ciencias%20Ambientales%20CR.pdf
Revista Ambiente y Medio A+M
http://www.ambientalesuned.es/ambiente-y-medio
26 de Julio, Día Internacional de la Defensa del Manglar
¿Qué es un Manglar?
El manglar es un hábitat formado por especies de bosques de plantas leñosos que se desarrollan en lagunas, riberas y en las costas tropicales protegidas. En su gran diversidad biológica destacan:
- Aves.
- Peces.
- Moluscos.
- Crustáceos.
¿Dónde se encuentran los manglares?
A nivel mundial los manglares ocupan una superficie de 16.500.000 hectáreas repartidas en unas 5.800.000 hectáreas en América Latina y el Caribe, es decir, un 35% del área total de manglares mundiales.
Importancia de los Manglares
Los manglares constituyen un ecosistema de gran producción de materia orgánica. Son capaces de promover la biodiversidad gracias a las raíces sumergidas que sirven para peces, mamíferos e invertebrados. Son muy importantes para el ser humano ya que aseguran la sustentabilidad de la industria pesquera. Además en ellos viven un gran número de especies de aves así como albergan a miles de aves migratorias, muchas de ellas en peligro de extinción.
Los manglares desempeñan funciones de protección de las costas contra la erosión y el oleaje que en ellas se produce. Desde el punto de vista científico son muy importantes por los grandes beneficios que aportan a los seres vivos y por su gran diversidad de especies.
Datos importantes sobre ahorro energético:
- Por cada tonelada de papel reciclado se produce un ahorro energético de 4.750 Kilowatt.
- Por cada tonelada de vidrio el ahorro es de es de 1320 Kilowatt.
- Por cada tonelada de plástico el ahorro es de 23.000 Kilowatt.
- Por cada tonelada de aluminio el ahorro es es de 16.850 Kilowatt.
- Finalmente reciclar es hacer más eficiente el sistema, eficiencia es ahorro de costos que se traduce en mayor rentabilidad para la industria y para el país.
Bloques de hormigón realizados con neumáticos de coche reciclados. Una manera de aprovechar los neumáticos usados de los coches
INVENTOS ECOLOGICOS
Jardineras flotantes
El diseño de estas jardineras corren por cuenta de Rowan Turham, de nacionalidad australiana. Le ha bautizado Project Galada. Son jardineras flotantes modulares que cumplen con la función de purificar y abastecer de agua a las plantas. La idea puede proporcionar a su vez una protección a los peces, del mismo modo que ocurre con los espacios coralinos, donde además proporcionarles una fuente de alimentos también les dará de un lugar de refugio.
El proyecto ya se a puesto a andar en el río Yarra de Melburne y se encuentra dando buenos resultados de polución.
28.01.2016 – EL PROPIO
1. Aplicar repelente
El primer consejo que dan los expertos es evitar las picaduras del mosquito transmisor.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, CDC por sus siglas en inglés, recomiendan cubrir la piel expuesta con repelentes que tengan ingredientes aprobados como N,N-Dietil-meta-toluamida, conocido como DEET, o picaridina.
Los CDC señalan que los repelentes de insectos que contienen DEET, picaridina e IR3535 son seguros para las mujeres embarazadas y las que están amamantando, así como para niños mayores de dos meses si se usan de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Pero no se deben usar productos que contengan aceite de eucalipto de limón (OLE) en niños menores de tres años.
Los repelentes deben aplicarse con frecuencia e inmediatamente si se detectan los insectos. Es preciso seguir con cuidado las instrucciones y aplicar el repelente luego del protector solar, no antes, ya que éste último puede disminuir la eficacia del producto.
La mayoría de los repelentes son seguros para embarazadas, pero éstas deben consultar a un médico antes de usarlos.
2. Usar mangas largas
Los CDC y otros institutos especializados también concuerdan en otro consejo: usar camisas de manga larga y pantalones largos.
La ropa debe además ser lo suficientemente gruesa para evitar que los mosquitos piquen a través de ella.
Se recomienda usar ropa y equipos como botas, pantalones, medias y carpas tratados con permetrina, un insecticida sintético incorporado a la tela, aunque esta opción puede no estar disponible en algunos países.
No debe aplicarse repelente bajo la ropa, ya que la tela impide la evaporación reduciendo la eficacia del producto.
3. Una casa a prueba de mosquitos
Siempre que sea posible deben crearse barreras físicas que impidan el contacto con el mosquito, mediante puertas cerradas, ventanas selladas o mosquiteros.
Durante la noche, un mosquitero provee protección adicional.
4. Cuidado con las macetas
Si bien es importante evitar el ingreso del mosquito al hogar, es aún más crucial evitar que se reproduzca.
Y sus criaderos por excelencia son los depósitos de agua estancada.
La agencia de protección de medio ambiente de EE.UU., Environmental Protection Agency, así como países latinoamericanos piden a la población que esté atenta a cualquier recipiente con agua estancada donde el mosquito puede proliferar, como charcos, baldes, floreros, platos de agua o comida de animales, jaulas y macetas de plantas.
También recomiendan limpiar esos recipientes varias veces a la semana y cubrir piscinas y tanques de agua, a menos que hayan sido tratados con cloro.
5. Cerrar herméticamente la basura
Los depósitos de residuos y basureros también pueden convertirse en criaderos, al acumular agua.
6. Tecnologías antimosquito
Mientras los gobiernos buscan combatir el problema a gran escala (ver abajo), los individuos también pueden usar en sus hogares dispositivos especiales contra el insecto trasmisor.
Hay muchos tipos diferentes y no todos están disponibles en algunos países.
Un aparato, por ejemplo, imita el cuerpo humano emitiendo dióxido de carbono y calor, para engañar y atraer a los insectos.
Otros dispositivos rocían el insecticida con atomizadores, como los que se usan para regar el césped. Sin embargo, estos aparatos generan controversia ya que también pueden afectar a abejas, mariposas y otros animales.
7. Evitar viajar
Los CDC en EE.UU. instaron a las mujeres embarazadas a postergar sus viajes a América Latina y el Caribe.
“Hasta que se sepa más sobre la epidemia y por cautela, las mujeres embarazadas deberían considerar una postergación de sus viajes a cualquier zona donde el virus se trasmita”, asegura un comunicado de la agencia de salud pública.
“Las mujeres embarazadas que viajen a esas áreas deben consultar antes a sus médicos”, agrega.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, sin embargo, no dio esta recomendación a nivel global.
8. Prevenir más trasmisiones
Si una persona resulta infectada debe tomar medidas adicionales de precaución para evitar ser picada durante las primeras semanas de la enfermedad, dicen los CDC.
Esto se debe a que el virus en la sangre puede pasar de una persona a otra a través de picaduras de mosquitos.
Si bien el riesgo de trasmisión por vía sexual no ha sido confirmado, se ha sugerido el uso de condones por dos semanas después de terminada la infección, así como medios para evitar la trasmisión por saliva u otros fluidos corporales.
Con información de BBC
Tetra Pak Venezuela y la Alcaldía de El Hatillo promueven el beneficio social del reciclaje a través del programa ReciclAula
Como parte de su responsabilidad social ambiental, Tetra Pak lleva a cabo en conjunto con la Alcaldía de El Hatillo en Caracas un programa de reciclaje y educación ambiental en escuelas del municipio que en su primera fase recolectó 4 toneladas de envases.
Caracas, julio de 2015.- Tetra Pak, importante empresa de soluciones para el procesamiento y empaque de alimentos, realizó en conjunto con la Alcaldía de El Hatillo, el Instituto Autónomo de Gestión Ambiental (IAGA) y la Fundación Hatillana de Atención a la Infancia y a la Familia (Fundhainfa) la primera fase del programa de reciclaje “ReciclAula”, en el cual participaron importantes centros educativos del municipio. En esta primera fase del programa fueron recolectados 4164,5 Kgs de envases de Tetra Pak®, los cuales fueron transformados en tejas para recuperar el techo de la Casa del Niño Hatillano.
La primera fase del programa contó con la participación de los colegios Claret, Los Arcos, Instituto Andes, Academia Merici, la Universidad Nueva Esparta y el Núcleo El Hatillo del Sistema Nacional de Orquestas. Con el apoyo de Fundhainfa, Tetra Pak desarrolló el programa en cada centro educativo mediante la designación de brigadas ecológicas conformadas por estudiantes voluntarios, quienes se encargaron de hacer seguimiento a la recolección de envases, realizar campañas internas y estimular a su comunidad escolar a mantener una actitud participativa. Para la recolección, a cada institución se le suministraron sacos ecológicos para depositar los envases de Tetra Pak®, los cuales eran retirados por el IAGA y enviados a la línea integrada de reciclaje de la empresa EXACTOMAT en La Victoria, estado Aragua.
Las láminas, elaboradas a partir del poli aluminio y el polietileno de los envases de Tetra Pak®, permitieron mejorar la infraestructura de la Casa del Niño Hatillano, ubicada en La Unión, y que alberga al Núcleo El Hatillo del Sistema Nacional de Orquestas.
Gabriela García, representante de medio ambiente de Tetra Pak Venezuela, recalcó la importancia de promover conciencia ecológica y social en nuestro país; en virtud de ello, comentó que “ReciclAula ha fortalecido la alianza entre Tetra Pak y el Municipio El Hatillo, promoviendo el bien social a través de la conservación del medio ambiente y el apoyo a las comunidades”.
Tras el éxito de la implementación de este programa, Tetra Pak y El Hatillo esperan desarrollar una segunda fase de “ReciclAula” durante el próximo año escolar, con el fin de beneficiar a otra institución del municipio.
Productos…
La fiebre chikungunya
es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.
Signos y síntomas
La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.
Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.
Transmisión
La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y las Américas.
Documental La tragedia electrónica
Fuente: documental de Dannoritzer para TVE trata de cerrar el círculo iniciado con el galardonado “Comprar, tirar, comprar”.
Campaña «Ciudades verdes»
La campaña «Ciudades verdes» ayuda a las ciudades y las comunidades del mundo a acelerar su transición hacia un futuro más sostenible. Más información en: http://www.earthday.org/greencities/about/.
Responsabilidad Social Ambiental
La responsabilidad socio ambiental, consiste en las acciones de una organización para responsabilizarse del impacto de sus actividades sobre la sociedad y el medioambiente, donde estas acciones son consistentes con los intereses de la comunidad y el desarrollo sostenible; están basadas en el comportamiento ético, cumplimiento con las leyes e instrumentos gubernamentales; y están integradas en las actividades regulares y actuales de una organización.
CALENDARIO AMBIENTAL
Objetivos de la educación ambiental: Toma de Conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos. Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. Actitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales. Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales. Participación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. ( “Carta de Belgrado“)
http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2009/10/09/las-universidades-se-vuelven-ecologicas
Ante los problemas ambientales, naturales y antrópicos, la sociedad debe tomar la iniciativa de cambiar su actitud para con el planeta, un simple cambio en unas acciones rutinarias puede ayudar.
Se puede colaborar de diferentes maneras, quizá mucha gente piensa que si ellos realizan labores para colaborar en mejorar el medio ambiente, es caso perdido pues ellos solos no son de gran ayuda, pero si todos ponen un grano de arena, algo se logrará. Se puede comenzar en las actividades cotidianas, en sus centros de estudio, en sus trabajos y oficinas,en el hogar, etc.
Consejos en el hogar:
.- Riega las plantas durante la noche o muy temprano, cuando el sol tarda más en evaporar el agua.
.- Remoja la ropa en jabón para que sea más fácil quitar manchas y mugre.
.- Reutiliza el agua con la que enjuagaste para remojar la siguiente tanda de ropa sucia.
.-Si utilizas lavadora o secadora, úsala solo para cargas completas.
.- Reutiliza las bolsas del mercado para las compras, separar los residuos y recoger los excrementos de tu mascota, entre otras opciones. Preferimente lleva tu bolso ecológico.
.- Prefiere los productos cuyos envases de plástico tengan el logotipo de reciclable o reciclado. Muchos de ellos pueden ser recargados.
.- Utiliza la mínima cantidad de jabón o detergente.
.- Nunca arrojes aceite, al drenaje de lavaplatos. Son sustancias altamente contaminantes del agua.
.- Infórmate sobre empresas y lugares que reciben el aceite gastado (automóvil) .
.- Aprovecha al máximo la luz natural, enciende la luz sólo cuando la necesites.
.- Pinta techos y paredes de colores claros. Tendrás mejor iluminación.
.- Nunca laves el automóvil con manguera, utiliza sólo una cubeta.
.- Recolecta agua de lluvia para regar las plantas, limpiar la casa o el excusado.
.- Lava las verduras en un recipiente con agua y aprovecha la misma para regar tus plantas; cortalas con los dedos o con un cepillo y desinféctalas.
.- Antes de lavar la vajilla, retira los residuos (comida) y deposítalos en un bote o bolsa; no los arrojes por el drenaje.
.- Ducharse en 5 minutos. Cierra las llaves del agua mientras te enjabonas o afeitas. Ábrelas sólo para enjuagarte.
.- El refrigerador es más eficiente mientras menos escarcha genere del congelador.
LAS TRES R
Reducir el consumo de energía (luz, gas, et.); de agua y de todo tipo de
productos, especialmente aquellos que son contaminantes(aerosoles, aireacondicionado,etc.). Evitar todo aquello
que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario.
Reciclar los materiales susceptibles de ello, como plásticos, vidrio, papel y cartón en los centros de acopio.
Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento( envases, papel por ambas caras,ropa,etc).
Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o
deshacerse de ellos.
Reutilizar / Reusar: artículos como el papel y otros, antes de comprar dichos productos
nuevamente. Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso
natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos
naturales.