Las 10 áreas en que todo empresario, administrador o gerente debe capacitarse para dirigir con éxito una empresa o negocio.
1. Marketing
Empezamos el listado con una de las áreas fundamentales de una empresa, la de Marketing. Mercadeo, publicidad y ventas, tres conceptos de gran importancia que inevitablemente debe conocer todo gerente. Un gerente con conocimientos de Marketing tiene mayores posibilidades de trabajar en una buena empresa.
En este área se desarrollan las diferentes estrategias orientadas a la captación de nuevos clientes y fidelización de los actuales, en otras palabras, el marketing es una herramienta básica para el crecimiento de la empresa.
Un Gerente exitoso debe poseer la capacidad para elaborar planes de marketing, realizar investigaciones de mercado, gestión de ventas, gestión de clientes y análisis de la satisfacción de clientes.
Ah, y no podemos dejar de lado temas como el marketing online y social media, que son los canales de promoción de moda. Además es importante conocer lo nuevos formatos publicitarios (Advergame, Publicidad basada en intereses, PPC, Podcast, Video marketing, etc.) que han demostrado ser más efectivos y económicos que los medios tradicionales.
2. Economía, Finanzas e Inversiones
El área financiera es el motor de una empresa, una mala gestión financiera inevitablemente lleva una compañía al fracaso. Un gerente debe ser capaz de elaborar presupuestos acordes con la situación económica de la empresa, evaluar posibles proyectos de inversión, buscar las fuentes de financiación adecuadas, etc.
Desconocer las herramientas financieras de gestión empresarial hace que el administrador cometa errores fatales, como por ejemplo, endeudarse demasiado o gastar más de lo que se tiene.
Un buen gerente conoce sobre oportunidades de inversión y toma los excedentes de dinero para ponerlos a trabajar, ya sea en mercados financieros o proyectos de negocios alternativos, y así obtener ingresos extra.
Igualmente los temas de Micro-economía y Macro-economía influyen en gran magnitud sobre diferentes situaciones empresariales en que un gerente debe tomar decisiones cruciales, por ejemplo, saber sí es más conveniente aumentar o disminuir el precio de un producto a fin de aumentar los ingresos de la empresa.
3. Contabilidad
Algunas personas creen que un gerente no esta obligado a saber elaborar estados financieros u otras herramientas de contabilidad, sin embargo, el área contable es de gran responsabilidad y un administrador no debe ser ajeno a ella. Sí bien un gerente no elabora los documentos contables, su responsabilidad es firmarlos y aprobarlos. Hay muchos casos de gerentes que terminan en líos jurídicos por firmar papeles de los cuales no tenían mucho conocimiento.
En el mercado existen varias libros de contabilidad con orientación gerencial, donde explican solo lo necesario para analizar y entender esta clase de documentos.
4. Gestión de Recursos Humanos
Talento humano, Capital humano, recursos humanos… como quieras llamarle. La parte humana de la organización cada día se hace más importante, y su gestión eficaz es un factor clave de productividad y competitividad empresarial.
Un gerente moderno además debe conocer las nuevas tendencias en la administración del recurso humano, porque el Internet está cambiando las reglas del juego, por ejemplo, las empresas ahora publican ofertas de empleo en portales online, logrando reducción de costos en el proceso de convocatoria de personal.
También las redes sociales y aplicaciones web se hacen más populares en otros procesos como la selección de personal. Un gran ejemplo de esta tendencia es Youtube, cuya área de recursos humanos ofreció trabajo a un joven estudiante a través de Twitter luego de que este desarrollara una versión “instant” del popular portal de videos. No debes ser ajeno a estos cambios.
5. Nuevas Tecnologías (TIC´S)
Continuando con el tema de los cambios, un buen gerente debe mantenerse actualizado en cuanto a nuevos desarrollos tecnológicos que le permitan optimizar los procesos en su organización.
Cloud Computing, ecommerce, Smartphones, redes sociales y muchas otras nuevas tecnologías están cambiando la forma de hacer negocios, y un administrador debe preparase para afrontar estos cambios.
6. Legislación
Existen 3 áreas legales que un administrador debe conocer: la legislación comercial, legislación laboral y legislación tributaria, además de las leyes civiles y las leyes nacionales.
Recuerda que el desconocimiento de la ley no exime de responsabilidad, y los problemas legales suelen ser bastante costosos. Es mejor dedicarse a conocer estos temas antes de cometer errores que puedan acabar contigo o con tu empresa.
7. Administración de operaciones
Optimizar los procesos productivos es de gran importancia para hacerla más competitiva. Los procesos de logística, estrategias de distribución, optimización de los sistemas de producción y otros procesos relacionados con la Administración de operaciones son cruciales para el éxito de un negocio.
8. Seguridad Empresarial
Los riesgos en una empresa están por todas partes y es responsabilidad del gerente establecer los mecanismos de seguridad para reducirlos al máximo.
En primer lugar se debe contar con pólizas de seguro que protejan los activos más valiosos de la compañía, también se debe verificar la infraestructura para garantizar que cumple con las normas de seguridad. Cámaras de vigilancia y mecanismos de control de acceso son de gran ayuda para mantener el control sobre lo que sucede dentro de la empresa. Otro aspecto a prestar atención es la seguridad financiera.
En seguridad ninguna medida está de más, trata de reducir al mínimo los riesgos y evitarás costosos dolores de cabeza.
9. Comercio Exterior
La internacionalización es una gran oportunidad de crecimiento empresarial, y como director de la empresa es importante que conozcas este proceso y evalúes la posibilidad de llevar tus productos a mercados internacionales.
Actualmente existen varias ayudas ofrecidas por el gobierno para apoyar a las pymes en sus primeros pasos en el comercio exterior.
10. Gestión de la Calidad
La calidad dejo de ser un valor agregado en una empresa para convertirse en una obligación. Una empresa que no cuente con certificaciones de calidad le será más difícil mantenerse en el mercado, porque la competencia sí se está preparando correctamente para este reto.
Desconocer los procesos de gestión de calidad hará que se le cierren muchas puertas a tu empresa.
1. El negocio es un juego, si no te divierte, juega otra cosa.
2. El empresario exitoso piensa “Yo construyo mi negocio”. No hay lugar para las excusas.
3. Hay un nivel de compromiso elevado con el negocio, no se queda en simple deseo de ser exitoso.
4. Piensa en grande.
5. Se centra en las oportunidades.
6. Admira a otros empresarios que han tenido iguales o mejores resultados.
7. Se relaciona con mentores de su mismo nivel.
8. Se promociona a sí mismo, se vende a un precio justo.
9. Es más grande que sus problemas.
10. Saben recibir y aceptar lo que les viene.
11. Son buenos administradores.
12. Piensan en cómo poner a trabajar su negocio para ellos.
13. Actúan a pesar del miedo.
14. Aprenden constantemente.
7 tips para reducir costos en tu negocio
Las pequeñas y medianas empresas son el principal impulsor de la economía mexicana. Tanto sus ventas, como sus inversiones y contrataciones han crecido a un paso acelerado durante los últimos años. Todo esto, sin importar la crisis mundial. Sin embargo, muchos emprendedores confunden la capacidad para invertir con el gasto o el malgasto que realizan en su empresa. Lamentablemente, este error se repite, sobre todo, en los inicios de una empresa, sabiendo que uno de los momentos más difíciles para éstas es, precisamente, cuando dan sus primeros pasos.
Al respecto, el reconocido inversor y empresario, Jason Calacanis, comparte los mejores consejos para ahorrar en una empresa, enfocándose principalmente para tus primeros tiempos como empresario. Toma nota:
- 1. Trabaja con un banco online. Especialmente a la hora de hacer transferencias, las cuales son gratis. Eso sí, para ciertas cosas seguirás necesitando un banco tradicional, por ejemplo, para emitir recibos. Además, recuerda nunca dejas la cuenta con saldo negativo, tener números rojos sale carísimo en comisiones.
- 2. Utiliza software libre. OpenOffice es hoy equiparable a Microsoft Office (salvo para bases de datos). Hay aplicaciones online de gestión de proyectos y de CRM que son muy baratas o incluso gratuitas para el uso empresarial. Para el e-mail y para crear una intranet, Google Apps es perfecto.
- 3. Limpiar la oficina tú mismo. “Advierto que lo mejor suele ser subcontratar a gente o empresas especializados para labores que no resultan estratégicas: contabilidad, nóminas, declaraciones fiscales, reparación de hardware, entre otras. Pero al montar una startup con recursos escasos creo que es importante hacer muchas de estas cosas para ahorrar dinero que luego se puede emplear en contratar a gente”, asegura.
- 4. Abre un blog. Puede resultar mucho más eficaz que contratar a una agencia de relaciones públicas. También debes aprovechar las redes sociales para promocionar tu negocio, darte a conocer y atender a tus clientes gratuitamente.
- 5. Ahorra en tus viajes de negocio. Recurre a buscadores de vuelos y hoteles online a la hora de realizar un viaje de negocios; son mucho más baratos que ir a una agencia. Te recomendamos reservar con tiempo, para obtener mejores tarifas.
- 6. Si vas amueblar tu oficina, hazlo buscando los artículos en Internet. eBay es una muy buena opción, incluso ahí puedes encontrar muebles de “segunda mano” de muy poco uso que te permitirán abaratar mucho los costos. La idea tampoco es recurrir a tiendas de bajo precio y calidad, puesto que podrías gastar aún más en reparaciones.
- 7. Ahorra en telefonía. Contrata un plan de tarifa plana para realizar llamadas y navegar en Internet. También intenta hacer la mayoría de tus llamadas o entrevistas por medio de Skype, debido a que así te ahorrarás en largas distancias.