Un auge bien importante han tenido las aplicaciones para los diferentes dispositivos móviles, teléfonos inteligentes, PDAs , etc., con un nicho de mercado que esta aun ávido y el desarrollo de aplicaciones para solventar diferentes necesidades en los diferentes mercados, será siempre bien recibida.
Es importante tomar en cuenta el desarrollo de aplicaciones nativas (las diseñadas y desarrolladas para el sistema operativo del equipo móvil).
Cada vez más los usuarios (personas y empresas) están adquiriendo potentes dispositivos móviles que permiten estar constantemente conectados a la red mediante algún tipo de plan.
El crecimiento en el acceso a Internet desde el teléfono móvil ha sido impulsado entre otros por el uso del estándar 3G y la popularización de los connected mobiles lo que permite que diferentes marcas mundialmente conocidas como BlackBerry , iPhone y Android pueda ser usados indistintamente.
También diferentes software de un acceso óptimo a los recursos de diferentes tipos de redes sobre conexiones SSL VPN encriptadas, han generado una mayor seguridad en los usuarios sobre las comunicaciones y por ende en el uso de esta tecnología.
Es por ello que diferentes empresas con la ayuda de un framework común de aplicaciones móviles desarrollan aplicaciones para diferentes plataformas, en su mayoría para las que tienen un mayor espectro del mercado como las nombradas anteriormente.
Estudiantes quedan aún mucho más que hacer en esta área, anímate!!!!!.
MINERIA DE DATOS
Como desde sus inicios de la computación todo ha sido tener datos para procesarlos interrelacionarlos y convertirlos en información.
La minería de datos es extraer información útil a partir de datos existentes. Se basa principalmente en uso de la estadística, ciencia que se basa fundamentalmente en la extracción de datos utilizando las matemáticas, conjuntamente con el uso del hardware y software. El reconocimiento de patrones es imprescindible de allí el porqué también lo usamos como una parte de la simulación, es decir construir modelos en base a la data existente que permite el logro de información o predecir el comportamiento de determinada información para ser usado en la industria. Aquí vemos como el elemento patrón es fundamental y el ingenio del convertir esos patrones en modelos para trabajarlos en equipos computacionales.
Podemos decir que esta herramienta no es nueva pues ya se hablaba de algo muy parecido en la estadística, pero es a finales de los ochenta donde realmente se fortalece el concepto de minería de datos.
¿Cuando aplicarlos? En problemas de Pronóstico, Riesgo y probabilidad, así como la agrupación de datos que te permitan completar la información de un ente o fenómeno.
REALIDAD AUMENTADA
Es una de las tecnologías emergentes que permite visualizar una situación del ambiente físico con parte real y otro tanto virtual, creando una realidad combinada en tiempo real, interactiva y en tres dimensiones. Es pocas palabras, es una simulación de la realidad. En ella se incluyen otros elementos que la hacen atractiva como lo es la parte gráfica, la nueva tecnología táctil y el sonido.
Los sistemas principales que utiliza son: Optical See-through Display, Video-mixed Display.
La tecnología en cuestión está en pleno progreso y falta mucho por investigar y generar sobre ella, se están obteniendo a penas los primeros resultados.
La realidad virtual aumentada tiene aplicación en cualquier, por ejemplo, Turismo, Ingeniería, Medicina, Biología, Educación, Entretenimiento, entre otros.
Algunos trabajos conocidos realizados en Venezuela:
-Sistema De Geolocalización Por Realidad Aumentada Para La Universidad De Oriente Núcleo De Sucre. Año 2012.
-Escuela de Ingeniería en Informática. Trabajo de grado: Aplicación de apoyo a los procesos de ubicación de nuevos enlaces corporativos y de selección de sitios de transmisión a los que se conectaran. Diciembre 2009.
-Realidad Aumentada Sus Desafíos y Aplicaciones para el E- Learning . Terán Korowajczenko, Karinne
-Combinando la realidad aumentada con las plataformas de e-elearning adaptativas. Universidad del Zulia. Venezuela.
Desde este Blog los invitamos a participar en el maravilloso mundo de la realidad aumentada.
Fundamentadas en la misión de la Universidad Nueva Esparta, las Direcciones de Investigación y de Tecnología trabajan estrechamente relacionadas para asegurar una acertada toma de decisiones en el desarrollo y uso de tecnología en las diferentes áreas de gestión de la comunidad.
Dicha Misión establece, entre otros aspectos, que su razón fundamental consiste en “crear profesionales universitarios….con profundos y suficientes conocimientos teórico-prácticos de ciencia y tecnología”; así como: “Participar…….en la investigación y desarrollo de proyectos y programas, que aseguren la calidad de vida de los venezolanos…”.
Por otra parte, la Misión da respuesta a la necesidad de un trabajo interdisciplinario sustentado en la Universidad, mediante el uso de políticas, estrategias y acciones, que deriven en proyectos de investigación fuertemente sustentados en tecnologías emergentes. En la actualidad, ambas Direcciones están trabajando mancomunadamente para dar respuesta a las necesidades de formación y capacitación del sector académico de la institución.
Es por ello, que conjuntamente con el Vicerrectorado Académico y el Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico, bajo la Dirección de la Rectora de la Universidad, los entes adscritos a la Dirección de Tecnología – Biblioteca, Centros de Tecnología y laboratorios – tienen como punto focal el fortalecimiento de la academia a través de la formación del personal docente en el uso pedagógico de las TIC.
La Dirección de tecnología de la Universidad Nueva Esparta te da la bienvenida a su blog institucional, donde podrás encontrar constantemente los temas tecnológicos sobre los cuales la Universidad se encuentra trabajando así como temas sobre complementarios sobre las aéreas de interés tecnológico para la universidad y la comunidad.
Aprovecho la oportunidad para invitarte a participar activamente enviando información e innovación en tecnología.
Atentamente,
Juan Sosa Daneau.