Sin categoría

Nuestros diseños deben de mantener la estructura del recorrido visual de lectura, para así lograr alcanzar el éxito en la comunicación de lo que se deesa transmitir, de igual forma debemos de colocar información más importante en  la parte superior derecha de la pantalla y seguir ubicando la información en forma descendente y en orden de importancia.

Dos puntos determinan el recorrido visual que hacemos ante una composición:

  • Nuestro sistema visual de percepción humano.
  • Factor cultural de nuestro mundo (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo).

Diseñar consiste en adecuar distintos elementos gráficos dentro de una misma área visual, un área que previamente habremos seleccionado para desarrollar nuestra composición, de tal forma que sean aptos de aportar un significado que pueda ser transmitido gráficamente

 Para transmitir debemos de regirnos por un patrón, todos los mensajes de diseño visual se elaboran siempre basado en una combinación, dotada de una estructura coherente y premeditada, de los elementos vitales con los que hayamos decidido trabajar. Estos elementos pueden tomar forma de imágenes, textos o espacios, o, por el contrario, constituirse como la ausencia deliberada de alguno de los elementos arriba indicados.

PESO DE LOS ELEMENTOS


Los elementos que se ubiquen en un área de diseño adquieren de un peso visual en su composición. Nuestro diseño debe constituir un todo en el que cada uno de los elementos gráficos de que nos servimos posea una función específica, sin interferir en importancia y protagonismo a los elementos restantes…

Orden e importancia de los elementos
Si lo es el título, la ilustración, los textos, entre otras cosas de tal forma que le demos una proporción adecuada.

Se ha comprobado que los elementos situados a la derecha del área de diseño poseen un mayor peso visual, están adelantados ópticamente y dan idea de proyección y avance en la composición.

Mientras que los elementos que situamos en la zona izquierda retrotraen la composición y transmiten una sensación de ligereza visual más acentuada.

Factor de Equilibrio
Toda composición debe poseer un equilibrio visual .

Tipos:

  • Formal (simetría, igual peso en ambos lados)
  • Informal (no posee simetría, se logra al contrastar y contraponer los pesos visuales).

Factor de tensión

Consiste en aplicar al diseño fuerza, dinamismo y movimiento. Esta se puede lograr combinando líneas y formas agudas e irregulares aplicando algunas técnicas como: La aplicación de tensión en el diseño de la pantalla, logrará un dinamismo y agilidad en la composición, rompiendo el aburrimiento de un diseño demasiado formal.

Técnicas:

  1. Sugestiva: Las líneas finalizan todas en un mismo sitio.
  2. Rítmica: Basada en la tendencia innata del ojo humano a completar secuencias de elementos portando parte de sus propios conocimientos previamente adquiridos y a percibir elementos semejantes como un todo tendiendo a agruparlos.
  3. Mecánica: Consiste en guiar de manera imperativa la atención del observador. Puede llegar a ser menos efectivo que las técnicas anteriormente señaladas, ya que se produce coacción visual sobre el observador.

Factor de Ritmo

Consiste en la repetición secuencial de determinados conjuntos de elementos buscando crear armonía y movimiento en las composiciones. El ojo humano se encuentra predispuesto a realizar recorridos dinámicos por la composición, lo cual le transmite una alta sensación de dinamismo. Los recursos empleados son:

  • Alternar elementos de manera secuencial.
  • Provocar una progresión de elementos, ya sea mediante la gradación de colores, o una escala de dimensiones.
  • Repetición de elementos semejantes, ya sean colores, forma, etc.

Hablar de Alejandro Otero es referirse a uno de los más grandes artistas plásticos que tuvo Venezuela durante el siglo XX. Ya sea con sus pinturas, esculturas o vitrales, Otero se convirtió en un creador destacado que logró reinterpretar el uso del espacio y la luz a través de sus numerosas obras.

Su origen humilde no le impidió surgir en este ámbito, para así dejar su huella como renovador en el arte contemporáneo.

El Premio Nacional de Pintura y el Premio Nacional de Artes Aplicadas, ambos en el Salón Oficial de Arte Venezolano, de 1958 y 1964 respectivamente; el Primer premio del II Salón Interamericano de Pintura, Barranquilla (Colombia); y la mención honorífica de la V Bienal de Sâo Paulo (Brasil) en 1959, son algunos de los reconocimientos que recibió a lo largo de una trayectoria que se paseó en el campo de lo irreverente y lo crítico.

Tras su muerte ocurrida en Caracas l 13 de agosto de 1990, la Fundación Museo de Arte La Rinconada asumió, por decreto presidencial, el nombre de Fundación Museo de Artes Visuales Alejandro Otero.

 

Mural de Alejandro Otero en la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (1954)

DAME, OH SEÑOR, UN HIJO QUE SEA LON BASTANTE FUERTE PARA SABER CUANDO ES DÉBIL, Y LO BASTANTE VALEROSO PARA ENFRENTARSE CONSIGO MISMO CUANDO SIENTA MIEDO; UN HIJO QUE SEA ORGULLOSO E INFLEXIBLE EN LA DERROTA HONRADA, Y HUMILDE Y MAGNÁNIMO EN LA VICTORIA.

DAME, OH SENOR, UN HIJO QUE NUNCA DOBLE LA ESPALDA CUANDO DEBA ERGUIR EL PECHO, UN HIJO QUE SEPA CONOCERSE A SI MISMO, Y CONOCERTE A TI, QUE ERES LA PIEDRA FUNDAMENTAL DE TODO CONOCIMIENTO.

OH, SEÑOR, CONDÚCELO, TE LO RUEGO, NO POR EL CAMINO COMODO Y FACIL, SINO POR EL CAMINO ASPERO, AGUIJONEADO POR LAS DIFICULTADES Y LOS RETOS. ALLI, DEJALE APRENDER A SOSTENERSE FIRME EN LA TEMPESTAD Y SENTIR COMPASIÓN POR LOS QUE FALLAN

DAME UN HIJO CUYO CORAZÓN SEA CLARO,  CUYOS IDEALES SEAN ALTOS; UN HIJO QUE SE DOMINE A SI MISMO ANTES QUE PRETENDA DOMINAR A LOS DEMAS; UN HIJO QUE APRENDA A REIR PERO QUE TAMBIEN SEPA LLORAR; UN HIJO QUE AVANCE HACIA EL FUTURO, PERO QUE NUNCA OLVIDE EL PASADO.

Y DESPUES QUE LE HAYAS DADO TODO ESO, AGREGALE, TE LO SUPLICO, SUFICIENTE SENTIDO DE BUEN HUMOR, DE MODO QUE PUEDA SER SIEMPRE SERIO, PERO QUE NO SE TOME A SI MISMO DEMASIADO EN SERIO. DALE HUMILDAD PARA QUE SEPA RECORDAR SIEMPRE LA SENCILLEZ DE LA VERDADERA GRANDEZA, LA IMPARCIALIDAD DE LA VERDADERA SABIDURIA, LA MANSEDUMBRE DE LA VERDADERA FUERZA…

 

ENTONCES, YO, SU PADRE, ME ATREVERÉ A MURMURAR:

“NO HE VIVIDO EN VANO”

 

 

GENERAL DOUGLAS MACARTHUR