Poster - copia

XL Asamblea de ANABISAI

Los días 14 y 15 de noviembre, nos reunimos los miembros de ANABISAI, Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas, Redes y Servicios de Información del Sector Académico, Universitario y de Investigación. 
 
Esta oportunidad le correspondió la sede a la Universidad Experimental de Guayana, donde todos los Bibliotecarios, Computistas, asistentes, ponentes y proveedores se sintieron en casa mientras nos actualizabamos en las últimas tendencias y mejores prácticas del que hacer bibliotecario en el país.
 
Nuestra universidad es miembro desde el año pasado y ha asistido a todos lo encuentros desde entonces, aportando productos como nuestra Biblioteca en Línea,  nuestro Repositorio y ponencias sobre las competencias digitales de los docentes, donde se demostró el valor de la biblioteca universitaria (este último presentado por la Profa Wilpia Flores).
 
El próximo año seremos sede e invitamos a todos los profesores a participar con sus ponencias relacionadas con las siguientes áreas:
 
Automatización de bibliotecas, Arquitectura Bibliotecaria , Estructuras Bibliotecarias, Administración de Biblioteca, Turismo intelectual, Diseño para Bibliotecas en Líneas, Bibliotecas y Arte.
 
 

III Jornadas de Investigación Estudiantil

Del 21 al 23 de octubre, los estudiantes de las Escuelas de Computación e Ingeniería Electrónica se enrumbaron hacia Maracaibo, para participar  en las III Jornadas de Investigación Estudiantil celebradas en la Universidad del Zulia.
 
 
La Sede del Centro, tuvo su gran representación con la participación de Ligia Navarro de la Escuela de Computación, quién presentó  su trabajo de grado titulado “ Metodología para la Construcción y Administración de Objetos de Aprendizaje – basada en la adaptación de los Procedimientos Interservicios para el Desarrollo de Sistemas de Instrucción (IPISD) – en el Repositorio Institucional de la Universidad Nueva Esparta”
 
Ángelo Márquez y Roger Borges de la Escuela de Ingeniería Electrónica, se destacaron presentando el proyecto en curso “Creación de un prototipo de robot para el traslado de equipaje en aeropuertos”
 
La delegación de la UNE estuvo completa con las Profesoras Magaly Briceño, Alejandra Fontana y  Wilpia Flores, quienes llegaron muy satisfecha con la destacada participación y aportes de sus estudiantes a la comunidad científica nacional.
 
Un gran Hurra!!  A nuestros destacados muchachos que desde temprano aprenden que el brillo es el resultado del esfuerzo. Seguro que otros caminarán guiados por las huellas que ustedes comienzan a dejar.  Felicitaciones!!

 

Parte de la delegación

Parte de la delegación

 

Ángelo Márquez y Roger Borges estudiantes de la UNE

Ángelo Márquez y Roger Borges estudiantes de la UNE

 

Ligia con wilpia

La Profesora Wilpia Flores y la estudiante Ligia Navarro

 

Técnicas de animación y recreación.

A finales de septiembre, los integrantes del curso de Técnicas de Animación y Recreación, dieron una muestra de inventiva e imaginación pudimos disfrutar de los juguetes hechos con materiales originales y de desecho, cumpliendo así con los objetivos de investigar y fabricar juguetes venezolanos.

 Muchos de los presentes  volvimos a montar caballito de trapo, arrullamos una muñeca de trapo, jugamos yoyo de bandera tricolor y pusimos a prueba nuestra memoria tratando de ubicar dos fotografías de un mismo paisaje venezolano.

 
 
Juguetes 128 2

Juguetes 128 3

Juguetes 128 3

 

 

Estudiantes de la UNE a la CONPEHT

 

 
La CONPEHT es la Cofederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo, y es una organización Iberoamericana de entidades del conocimiento turístico para lograr la excelencia educativa a través de un marco de interacción y cooperación que comprende 16 países y 54 entidades universitarias.
 
Se busca contribuir a la mejora y profesionalización de la actividad turística nacional, regional e internacional. Para lograrlo cuenta con varios Programas y Proyectos enfocados a los estudiantes, egresados, docentes, investigadores y directivos de dichas instituciones, además de una estructura de vinculación con otras organizaciones afines, empresas y prestadores de servicios turísticos, organismos gubernamentales e internacionales con fines similares, entre otros.
 
La Universidad Nueva Esparta a través del Centro de Proyectos Turísticos (CPT) a fomentado la interacción de los estudiantes con este congreso, siendo así ya 8 años de visitas consecutivas anuales a los países sedes de dicho evento.
 
Para éste año se realizará el XXIII Congreso en Punta Cana, Rep. Dominicana, del 20 al 25 de octubre y  nuestra Universidad dispone de una delegación de 11 estudiantes de pregrado, 3 estudiantes egresados y varios profesores de turismo (Mariana Gomez, Carla Romero, entre otros).
 
Nuestra delegación presentará (si gana el sorteo) un trabajo de investigación sobre Ologá (población al sur del Lago de Maracaibo, donde se aprecia el Relámpago del Catatumbo) como nuevo destino turístico.
 
También habrá una presentación de un baile típico,  en este caso será un baile que es el Calipso de El Callao, Edo. Bolívar, habrá también una muestra gastronómica de los países participantes. Además nuestros chicos tendrán la oportunidad de participar en cursos de capacitación en servicio turístico, entre otros.
 
Pronto mostraremos mas detalles e imagenes.
 
 

 

 

Si San Juan lo tiene…

A finales de Julio muchos de los  que se encontraban en el  edificio 2 de nuestra Universidad, fuimos testigos oculares  de lo que comúnmente hacen algunos mortales para disfrutar de los favores de San Juan ante Dios para conceder peticiones.
Los chicos cursantes de la materia Patrimonio Turístico, hicieron su presentación final del Baile de San Juan.
 El objetivo general de la asignatura Patrimonio Turístico consiste en proporcionar al estudiante conocimientos acerca de los recursos patrimoniales existente en el territorio nacional, (enfatizando los culturales), su clasificación, origen, características, ubicación geográfica, su importancia e interrelación con la actividad turística, así como también el sentido de pertenencia.  
Los estudiantes aplican los conocimientos teóricos a través de presentaciones del patrimonio turístico de diferentes zonas, ello les permitirá aplicar competencias del perfil profesional vinculadas con la unidad curricular.
Entre risas y picardías los estudiantes bailaron y mostraron su preparación, gracia y habilidades en los movimientos, trajes y cantos, logrando seguramente la atención del santo.
 Muchos ya han recibido lo solicitado, porque sí San Juan lo tiene, San Juan te lo da.
 
 
Pudimos ver los ritmos en los pasillos del Edificio 2

Pudimos ver los ritmos en los pasillos del Edificio 2

Un despliegue de gracia.

Un despliegue de gracia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El grupo de Patrimonio... Bravo!

El grupo de Patrimonio… Bravo!

En la Biblioteca se bailó y se le rogó al Santo

En la Biblioteca se bailó y se le rogó al Santo

 

 

Cátedra de Patrimonio Cultural

El pasado 23 de julio, los alumnos del 2do semestre de Turismo, presentaron el tema  gastronomía venezolana de la materia Patrimonio Cultural, que dicta la muy querida Profesora Ruth Robles, donde nos demostraron  los diversos platos típicos de algunas regiones de nuestro país. Los platos llaneros, andinos, zulianos,  guayaneses y orientales se citaron en un festín de risas, compañerismo  y descubrimientos.
 
Allí Marcello Marani, Isabella Aoún, María Fernanda Asuaje y Valentina Araujo nos enseñaron a preparar empanadas de cazón, dulce de lechosa y descubrí que la carne de iguana es común en el Zulia, que el tequeño, el rey de los pasapalos y fue inventado por una inglesa  que vivía en Los Teques y que al preparar sus pasteles, con las sobras de masa, enrollaba una porción de buen queso llanero y los freía, sus amigos en Caracas, las esperaban con ansías, preguntaban si había llegado la tequeña,  con el tiempo lo que ella bajaba se empezó a identificar como Los Tequeños.  El conejo en coco, también expuesto, no me lo pelo en estas vacaciones.
 
El objetivo de este tema es transferir el conocimiento gastronómico que nuestras culturas: prehispánica , española y africana dejaron presentes  en nuestra cocina y desarrollar en los estudiantes  el sentido de pertenencia por el folklore venezolano, en este caso a través de su gastronomía, en la práctica el grupo fue muy acertado con la preparación del pabellón tipo gourmet, que estaba tan bueno que se pudo comer a temperatura ambiente; las cachapas, las arepitas con queso llanero, los tequeños que aún frio estaban crocantes, y por último el pastel de plátano que fue el dulzor que cerró con broche de oro tan agradable compartir.
 
Disfrutemos también de las imágenes…
 
la foto grupola foto-1 la foto